lunes, 15 de noviembre de 2010

la alimentacion en la cultura vicus

La cultura Vicus tiene se desarrollo en los años 100 A.C. - hasta los 400 D.C., esta civilizacion pertenece al periodo denominado Intermedio TempranoAdemás de los productos de la tierra, los vicusianos también aprovechaban los productos del mar.
Al igual que en el resto del Perú, existía el cuy, un pato nativo y se consumía igualmente carne de ciervos y de sajinos.
Los alimentos los colocaban en vasijas de arcilla o en mates le calabaza, como hasta ahora se usan.Se cocían en ollas de arcilla, y el agua lo mismo que la chicha, se guardaba en vasijas de gollete largo y angosto como las cantarillas, que hasta hace poco se usaron. En ellas los líquidos se conservaban frescos

:Los Vicús eran principalmente agricultores. Para esta actividad desarrollaron complejos sistemas hidráulicos con colectores de aguas lluvias y canales para irrigar los campos. Cultivaban calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos que  fueron lo que se alimentaron , como puede derivarse de la decoración de su cerámica. La agricultura era complementada con ganadería, caza y recolección de aves y fauna, tanto del interior como de la costa. En los roqueríos de esta última, obtenían guano para usarlo como fertilizante.

la alimentacion en la cultura chimu

La cultura Chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la Cultura Mochica. Su núcleo se encontraba en la ciudadela de Chan Chan en el departamento de La Libertad, y se expandió por un vasto territorio, llegando por el norte hasta Tumbes y por el Sur hasta el valle de Huarmey. Por el este, sus límites fueron definidos por la cordillera montañosa, ya que la cultura no logró imponerse en la sierra. Los habitantes de Chimú hablaban distintas lenguas según su territorio, pero prevalecía la lengua “muchic”.

Conocieron la totalidad de plantas alimenticias nativas y su dieta se complementó con animales domésticos, especies marinas y de agua dulce, de caza y recolección.
El mar fue una fuente inagotable de recursos que los Chimú supieron aprovechar al máximo. Usaron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde también recolectaron mariscos y algas marinas  como dieta diaria para ellos. Además de grandes pescadores, fueron experimentados navegantes e hicieron largas travesías para aprovisionarse de productos exóticos como el Spondylus sp. o “mullu” de uso ritual, o el guano de las islas, usado como abono en la agricultura.

la alimentacion en la cultura Tiahuanaco

 la cultura Tiahuanaco se origino en  la meseta del Collao a 21Km. del Lago Titicaca, en los actuales países del Perú y Bolivia.  y pertenece al HORIZONTE INTERMEDIO U SEGUNDO HORIZONTE. ANTIGÜEDAD:De 200 años a 1000 años D.C.DESCUBIERTA En 1551 por el cronista Pedro Cieza de León. y las condiciones climáticas alternancia climática, inundaciones, sequías, impiden un desarrollo extensivo de la agricultura, reduciéndola a tubérculos y quenopodiáceas (quinua); mientras fue de suma importancia el uso del ganado camélido andino Y y se alimentación se baso al quinua y  Construyeron andenes donde Sembraron maíz, yuca, oca, frutas, papa la deshidrataron y obtuvieron el chuño y la moraya.


la alimentacion en la cultura wari


 La cultura huari se ubica en Huari, departamento de Ayacucho. Su Antiguedad entre 600 d.c-  1200 dc durante su expansión alcanzó por el Norte hasta los territorios de los departamentos de Cajamarca y Lambayeque y por el Sur hasta el Cusco y Moquegua.
La ganadería y la agricultura fueron las actividades básicas del imperio Huari, ampliamente practicadas por los campesinos, permitió una expansión del tipo demográfica, capaz la producción de mantener a miles y miles de personas, en donde las armas eran reemplazadas por la negociación, a base del “trueque”, la ciudad comercializaba sus productos por alimento como productos como el maíz, la papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas entre  otros camelidos´pues ya conocociaan la carne de estos camelidos .

la alimentacion en la cultura mochica

Se ubicó en la Costa Norte, abarcando los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama. Pero su dominio e influencia abarcó desde el valle de Lambayeque hasta Huarmey. la agricultura fue su principal activisas de subsistencia . conocieron el maiz yde mejor calidada y productos de sus antecesores . su alimentcion se baso a frijol , aji ,mani . pallar , calabaza  tambien conocieron , lucuma , pacae y chirimoya.etc.la pesca fue tab ien una actividad qu parcticaron  y se ubico en en la costa norte abarcando  los valles de chao , viru , moche  y chicama pero antes ya los pobladores tenian nocion nautica es por eso ademas que tuvieron conocimiento de  peces en la alimentacion .Del mar extrajeron pejerrey, liza, bonito, corvina, cojinova y otras especies marinas. Le dieron valor agregado al pescado secándolo salado, que era comercializado con otras culturas.

la alimentacion en la cultura nazca

Nasca es una ciudad peruana ubicada en la región centro-sur del Perú, capital de la Provincia de Nasca, situada en la margen derecha del río Aja, afluente del Río Grande. Situada a 450 km al sur de la ciudad de Lima, en un estrecho valle a 520 msnm.
El alimento típico por los pobladores de nazca era  es el bufo o  llamada en Nasca charapana  preparado a base de menudencias de res; distintos tipos de corte de esta carne consumido por comunidad afronasqueña la sangre de Cristo  ensalada de granada, más especies, consumida por los nazqueños de origen africano en fiestas de Semana Santa; la patita con maní; la "tripulina" plato mestizo, hecho a base de criadillas de res, picada, carne de res picada, riñores de res picada, cebolla en corte de escabeche, tomate, sal pimienta, comino hojas de perejil, se le atribuye propiedades afrodisiacas, consumida en su mayoría por matarifes y ganaderos, la humita de choclo tierno y los tamales; los chicharrones de cerdo, guiso de pan o miga de pan, picantes de yuyo consumido por los yanaconas de las haciendas
En bebidas se consume la cachina, el chinchivi es una bebida a base de caña de azúcar antes cultivado en el ingenio, muy consumido por la comunidad afronasqueña el guarapito  o llamado dulce (ídem); el ponche de agraz, preparado por la mayoría de familias nasqueñas tradicionales, que siempre contaban con vides dentro sus casas como era costumbre, era preparado con uva verde, clavo de olor, azúcar y consumida en las fiestas navideñas el tradicional ponche, bebida caliente muy propia, solo hecha en esta zona, (en otros lugares tiene otras particularidades) a base de leche, maní, ajonjolí, clavo de olor, canela, azúcar, antiguamente se usaba la chancaca a falta de azúcar, coquito rallado, yerbabuena, etc, consumido en las fiestas patronales en honor al culto de la Virgen de Guadalupe, además de la elaboración de vinos y piscos.
                                                

la alimentacion en la cultura paracas

El sabio J.C. Tello descubridor de esta cultura en 1925. El área desértica donde se desenvolvió esta cultura no fue impedimento para los logros que alcanzó. En quechua, Paracas significa lluvia de arenas, que es precisamente típica de esta zona. Los mantos de Paracas concitan esta atención por su antigüedad milenaria, por mantener su colorido y maravillosa belleza. Las momias encontradas en Paracas envueltas en fardos funerarios y se hallaban en posición fetal, con las rodillas apoyadas en el pecho. Se consideran por otra parte importantes los avances de esta cultura en el campo de la medicina, pues lograron dominar la técnica de la trepanación de cráneos y de momificación de cadáveres.
en cuanto a su alimentación existen  vestigios que fueron encontrados que nos relatan que se alimentaron de animales marinos ya que ellos fueron excelentes pescadores y que conocieron variedades  de peces como alimentación de ellos  a bordo de su caballito de totora
Los medios de subsistencia de los Paracas fueron como los del resto de las culturas de la Costa. Su base fundamental fue la agricultura gracias a sus con indicios de uso de irrigación, complementado con la pesca, la recolección y en menor escala la caza ya que no experimentaron a alto grado la caza de animales ´Para  alimentación de  ellos.